Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, así como los datos de la conexión del usuario para identificarle. Estas cookies serán utilizadas con la finalidad de gestionar el portal, recabar información sobre la utilización del mismo, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos y el análisis de tu navegación (por ejemplo, páginas visitadas, consultas realizadas o links visitados).

Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies haciendo click en "Configuración e información" o si deseas obtener información detallada sobre cómo utilizamos las cookies, o conocer cómo deshabilitarlas.

Configuración e información Ver Política de Cookies

Mi Vino

Vinos

CERRAR
  • FORMULARIO DE CONTACTO
  • OPUSWINE, S.L. es el responsable del tratamiento de sus datos con la finalidad de enviarles información comercial. No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Puede ejercer su derecho a acceder, rectificar y suprimir estos datos, así como ampliar información sobre otros derechos y protección de datos aquí.

Maceración carbónica. Jóvenes desconocidos

  • Redacción
  • 2009-01-01 00:00:00

Se cuenta que tiene su origen en Francia: había una gran cantidad de uvas destinadas al consumo y guardadas en cámaras con atmósfera inerte para que no se deteriorasen. Las malas ventas condenaron al olvido esas cámaras. Pasado un tiempo, muchas uvas se habían roto por el peso, y habían fermentado y creado una atmósfera de anhídrido carbónico. En el ambiente se respiraba un aroma muy seductor y decidieron probar las uvas con la sorpresa de haber descubierto un nuevo estilo, que fue casi la única forma de elaborar conocida en España hasta finales del siglo XIX. Se introducen los racimos enteros, con raspón, en un depósito que se satura de anhídrido carbónico y se cierra. Las uvas, sin oxígeno, crean un sistema de defensa en el interior -que genera alcohol y carbónico- llamado fermentación intracelular. Otros racimos, por el propio peso, se rompen liberando zumo y fermentando. Tras unos 10 días, se prensa y se fermenta, según el estilo original, sin las pieles u hollejos, es decir, como los blancos. ¿A qué huelen estos vinos? ¿A qué saben? La maceración carbónica tiene unos aromas tipo: flores (violetas) y regaliz rojo. El resto de matices dependerá del tipo de uva. Son carnosos, suaves (sin taninos) y justos de acidez. Una versión sorprendente son los vinos canarios, con notas de pólvora o pimienta verde. Son el complemento perfecto de las chacinas y aperitivos. Son muy recomendables para barbacoas pues los 100% maceración carbónica tienen la ventaja de poderse enfriar por la ausencia de tanino. Con pasta, salsas de tomate o setas, por ejemplo, son excelentes. ¿Existe la maceración carbónica en vinos blancos o rosados? Se han elaborado sin resultados demasiado satisfactorios en Rioja y Canarias con variedades poco aromáticas que necesitaban otra fórmula. El resultado en aromas fue bueno, aunque en el paladar faltaban acidez y peso de fruta. Seguramente, en el futuro, la maceración carbónica logrará blancos y rosados muy interesantes, pues potencia mucho el aroma. ¿Cuáles son los defectos más habituales? Esta técnica eleva los niveles de acidez volátil, lo que se manifiesta más con el tiempo, aunque si es leve (aporta frescura) no se considera defecto, como tampoco el tacto áspero que presenta en su inicio y que desaparece tras dos o tres meses en botella. La vida media de estos vinos está en torno a los seis meses o un año, pero hay ejemplos que lo superan ampliamente.

enoturismo


gente del vino