Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, así como los datos de la conexión del usuario para identificarle. Estas cookies serán utilizadas con la finalidad de gestionar el portal, recabar información sobre la utilización del mismo, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos y el análisis de tu navegación (por ejemplo, páginas visitadas, consultas realizadas o links visitados).

Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies haciendo click en "Configuración e información" o si deseas obtener información detallada sobre cómo utilizamos las cookies, o conocer cómo deshabilitarlas.

Configuración e información Ver Política de Cookies

Mi Vino

Vinos

CERRAR
  • FORMULARIO DE CONTACTO
  • OPUSWINE, S.L. es el responsable del tratamiento de sus datos con la finalidad de enviarles información comercial. No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Puede ejercer su derecho a acceder, rectificar y suprimir estos datos, así como ampliar información sobre otros derechos y protección de datos aquí.

Donde las viñas trepan

  • Redacción
  • 2000-04-01 00:00:00

Vinum publica en este número un dossier sobre uno de los lugares de trabajo más duros que el hombre pueda concebir: los viñedos inclinados, ejemplo casi fósil de lo que es capaz el ingenio y el esfuerzo humano para la subsistencia. Produce vértigo la imagen de los viticultores trabajando al borde de un precipicio de viñas, riesgo que el resto de Europa ha sabido rentabilizar sabiamente: si un viticultor se juega la vida por sus uvas es que su vino debe de ser único y exquisito. España, en cambio, con ser el país europeo más montañoso, después de Suiza, apenas ha sabido rentabilizar sus viñedos inclinados, algunos de ellos solo aptos para viticultores-escaladores. Salvo el Priorat, al que solo en la última década se le ha reconocido su valor enológico en todo el mundo, nuestras numerosas zonas montañosas, de belleza salvaje excepcional, con un potencial vitivinícola por descubrir, son prácticamente extrañas, incluso en su misma región. El ejemplo más clamoroso es el de la Ribeira Sacra, en Galicia, una zona de viñedos y paisajes inquietantes: un arte románico de ensueño entre el rumor del agua, un microclima excepcional, de influencia mediterránea y atlántica, un viñedo colgado en el vacío, donde cosecheros sin vértigo logran con mimo un racimo sano. Apenas nadie sabía de su existencia hasta hace cinco años, mito de Amandi aparte. Y no es el único ejemplo de la Península. En el Empordà y en buena parte de la Costa Brava, en esas terrazas que se asoman al mar, en las Arribes, o los Arribes, según sea salmantino o zamorano, apéndice español del Douro portugués, en la Peña de Francia salmantina o en las Alpujarras granadinas. Y dejo para el final los inusitados paisajes vitícolas de Canarias, donde en un mundo diferente a todo lo conocido, en Tenerife, La Palma, La Gomera o el Hierro, hay viñas que trepan entre pedruscos de negra lava, por los declives de los barrancos o por las laderas mismas de los volcanes, desde el nivel del Atlántico hasta más de 1.600 metros de altitud. En todas estas comarcas, donde la viña parece a punto de despeñarse, la uva deviene en vinos personales, bellos y arriesgados como la montaña misma en la que han crecido.

enoturismo


gente del vino