Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros, así como los datos de la conexión del usuario para identificarle. Estas cookies serán utilizadas con la finalidad de gestionar el portal, recabar información sobre la utilización del mismo, mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad personalizada relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos y el análisis de tu navegación (por ejemplo, páginas visitadas, consultas realizadas o links visitados).

Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies haciendo click en "Configuración e información" o si deseas obtener información detallada sobre cómo utilizamos las cookies, o conocer cómo deshabilitarlas.

Configuración e información Ver Política de Cookies

Mi Vino

Vinos

CERRAR
  • FORMULARIO DE CONTACTO
  • OPUSWINE, S.L. es el responsable del tratamiento de sus datos con la finalidad de enviarles información comercial. No se cederán datos a terceros salvo obligación legal. Puede ejercer su derecho a acceder, rectificar y suprimir estos datos, así como ampliar información sobre otros derechos y protección de datos aquí.

La consagración del vino

  • Redacción
  • 2005-10-01 00:00:00

Es evidente que el vino se asocia desde su origen con la religión. Más de 600 veces menciona la Biblia la vid y el vino, con proverbios tan sabios como el que avisa al necio que bebe sin medida: «Con el vino no te hagas el valiente, porque a muchos ha perdido el vino». En el Nuevo Testamento, el Cristo inicia su prédica con el milagro de las bodas de Caná, convirtiendo el agua en vino, y «así… dio Jesús comienzo a sus señales». Igualmente, ofreció vino en la Última Cena, que servirá como permanente recordatorio del Supremo Sacrificio, enlazando con la ancestral cultura que, tanto en Asiria, Babilonia, Egipto, la Tracia, el Egeo, China o India, consideró el vino como un producto divino. La religión ha servido durante siglos de acicate para el desarrollo de la viticultura. Por ejemplo, el obispo San Martín de Tours, cuyo amor al viñedo contribuyó notablemente a la mejora en la elaboración del vino. Cuentan que un día, cabalgando sobre su mula, el buen obispo meditaba sobre el milagro de la naturaleza; tan ensimismado iba en su mística contemplación que no se percató de que la bestia, libre de vigilancia y mando, se dedicaba a mordisquear los brotes de vid que encontraban en su camino. Tal poda involuntaria daría como resultado una importante mejora en la calidad de las uvas. Vehículo de comunión religiosa, ha sido causa de no spocas y sonadas disputas, como la que enfrentó a los magistrados de la Iglesia sueca. Ante su escasez, se vieron obligados a elegir entre diluirlo con agua o buscar algún sustituto. Pronto se alzaron las voces de los teóricos calvinistas, y finalmente se adoptó la única solución razonable: reducir el número de misas antes que adulterar tan preciado líquido. Vino y religión, hermanados indisolublemente en nuestra cultura, han superado incluso los anatemas del Islam. Y en la España islamizada fueron los musulmanes quienes desarrollaron el arte del asoleado de las uvas, logrando los exquisitos vinos de Málaga. El sabio Omar Khayyan resume con emotivos versos la actitud de intelectuales, poetas y humanistas árabes ante el vino: “Los retóricos y los sabios silenciosos / murieron sin poder entenderse / sobre las cuestiones del ser y no ser. / ¿Qué importa ser ignorantes? / Sigamos saboreando el zumo del racimo, / y dejemos a estos grandes personajes / consolarse con las pasas ”.

enoturismo


gente del vino